martes, 23 de marzo de 2010

PARADIGMA ECOLÓGICO


En la actualidad mucho se habla de paradigmas, específicamente cuando pretenden generar cambios estructurales en diversos campos del saber, y quizás en muchos escenarios podríamos visualizar el mal uso o abuso del mismo.

Según algunos autores, un paradigma significa un modelo, algo que sirve de parámetro de referencia para una ciencia, considerado ideal y digno de ser seguido y ligado a modelos conceptuales. Para Khunt, consiste en “una visión de la realidad apegada a una estructura teórica apriorística que establece una forma de comprender e interpretar intelectualmente el mundo según los principios constantes del modelo en vigor”

Los modelos más destacados han sido producto de eventos políticos, económicos y sociales de un determinado momento histórico. Así, por ejemplo; la revolución industrial se rige por un paradigma signado por la producción y crecimiento económico acelerado, pero que produjo un gran impacto sobre la naturaleza como la contaminación, agotamiento de recursos naturales, devastación ambiental y explotación del trabajo humano. Para sus seguidores, todo el sacrificio valía por el crecimiento económico que reportaba.

Este paradigma mecanicista basado en el materialismo y la concepción mecánica del universo es el marco del cientifísmo y el positivismo dentro del cual se desarrolla el reduccionismo, el determinismo causal, la causalidad lineal. “A partir de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, surge una nueva visión orgánica, sistémica, ecológica, holística y cuántica de la realidad.

Este sería un modelo anhelado, el universo sería una sola realidad unida, interconectada y no fragmentado como en el paradigma anterior. En lugar de la fuerte objetividad surgen los principios del indeterminismo, la complementariedad, la complejidad originado de la teoría del caos y otros conceptos. El cambio de paradigma se origina en la misma ciencia que puso los cimientos del anterior conducen a una nueva epistemología, con el potencial de mostrar un mundo diferente”

Las revoluciones científicas e industriales han traído consigo un cambio radical en la relación entre la Naturaleza y los seres humanos, donde la naturaleza ha sido la incomprendida en razón de su supuesta regeneración natural y fuente inagotable. El sometimiento de la naturaleza a los objetivos de la economía ha conducido a una explotación prolongada sin considerar su necesidad de regeneración. Por mucho tiempo fue considerada más como un activo que como principal recurso; sólo una fuente de explotación.

El fenómeno de la globalización, ha hecho que las empresas tengan que ofrecer productos vendibles en todo el mundo; es decir del mundo y para el mundo.
Esta exigencia social ha hecho que las empresas tengan que abastecer a un mercado realmente grande, y esto ha traído repercusiones al medio ambiente.

El paradigma ecológico abre un enorme campo de búsqueda y de interrogantes.La ciencia llamada ecología, ha investigado mucho tiempo sobre los ecosistemas naturales considerando al hombre como un componente aislado, ignorando que se halla inmerso dentro del medio ambiente formando parte inexorable del ecosistema natural. Únicamente cuando empieza a incorporarse la dimensión humana a los ecosistemas naturales emerge el eco – hombre

A partir de allí se concibe que no existe una dicotomía entre la naturaleza versus lo humano, que no todos son aspectos impersonales de la estructura de la comunidad, ni que la ecología es de la comunidad y no del individuo. Desilets (1985) lo define muy bien, la ecología humana no separa al hombre de su ambiente, ella entiende el actuar del hombre teniendo en cuenta el conjunto de todo lo que se relaciona con lo que es y en lo que esta inmerso, la ecología humana toma al hombre en su ambiente tal como es: un todo

ella nos lleva a comprender como las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren, y como se adaptan a los entornos variables y cambiantes. Finalmente rescatamos la frase de Morin (1998): Nosotros debemos ecologizar las disciplinas, es decir tener en cuenta todo lo que es contextual, incluidas las condiciones culturales y sociales.

Necesitamos una nueva visión donde la naturaleza y el hombre sean un todo, y dejar de ver la naturaleza como algo a explotar desmedidamente con el único afán de multiplicar dinero. La vida está en la naturaleza, si no tomamos conciencia pronto llegaremos a un punto en el que los golpes devastadores q ya se están dando, nos harán abrir los ojos a una realidad a la que cerramos los sentidos.

hombre-trabajo-sociedad-naturaleza ese es el equilibrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario