martes, 23 de marzo de 2010

PARADIGMA ECOLÓGICO


En la actualidad mucho se habla de paradigmas, específicamente cuando pretenden generar cambios estructurales en diversos campos del saber, y quizás en muchos escenarios podríamos visualizar el mal uso o abuso del mismo.

Según algunos autores, un paradigma significa un modelo, algo que sirve de parámetro de referencia para una ciencia, considerado ideal y digno de ser seguido y ligado a modelos conceptuales. Para Khunt, consiste en “una visión de la realidad apegada a una estructura teórica apriorística que establece una forma de comprender e interpretar intelectualmente el mundo según los principios constantes del modelo en vigor”

Los modelos más destacados han sido producto de eventos políticos, económicos y sociales de un determinado momento histórico. Así, por ejemplo; la revolución industrial se rige por un paradigma signado por la producción y crecimiento económico acelerado, pero que produjo un gran impacto sobre la naturaleza como la contaminación, agotamiento de recursos naturales, devastación ambiental y explotación del trabajo humano. Para sus seguidores, todo el sacrificio valía por el crecimiento económico que reportaba.

Este paradigma mecanicista basado en el materialismo y la concepción mecánica del universo es el marco del cientifísmo y el positivismo dentro del cual se desarrolla el reduccionismo, el determinismo causal, la causalidad lineal. “A partir de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, surge una nueva visión orgánica, sistémica, ecológica, holística y cuántica de la realidad.

Este sería un modelo anhelado, el universo sería una sola realidad unida, interconectada y no fragmentado como en el paradigma anterior. En lugar de la fuerte objetividad surgen los principios del indeterminismo, la complementariedad, la complejidad originado de la teoría del caos y otros conceptos. El cambio de paradigma se origina en la misma ciencia que puso los cimientos del anterior conducen a una nueva epistemología, con el potencial de mostrar un mundo diferente”

Las revoluciones científicas e industriales han traído consigo un cambio radical en la relación entre la Naturaleza y los seres humanos, donde la naturaleza ha sido la incomprendida en razón de su supuesta regeneración natural y fuente inagotable. El sometimiento de la naturaleza a los objetivos de la economía ha conducido a una explotación prolongada sin considerar su necesidad de regeneración. Por mucho tiempo fue considerada más como un activo que como principal recurso; sólo una fuente de explotación.

El fenómeno de la globalización, ha hecho que las empresas tengan que ofrecer productos vendibles en todo el mundo; es decir del mundo y para el mundo.
Esta exigencia social ha hecho que las empresas tengan que abastecer a un mercado realmente grande, y esto ha traído repercusiones al medio ambiente.

El paradigma ecológico abre un enorme campo de búsqueda y de interrogantes.La ciencia llamada ecología, ha investigado mucho tiempo sobre los ecosistemas naturales considerando al hombre como un componente aislado, ignorando que se halla inmerso dentro del medio ambiente formando parte inexorable del ecosistema natural. Únicamente cuando empieza a incorporarse la dimensión humana a los ecosistemas naturales emerge el eco – hombre

A partir de allí se concibe que no existe una dicotomía entre la naturaleza versus lo humano, que no todos son aspectos impersonales de la estructura de la comunidad, ni que la ecología es de la comunidad y no del individuo. Desilets (1985) lo define muy bien, la ecología humana no separa al hombre de su ambiente, ella entiende el actuar del hombre teniendo en cuenta el conjunto de todo lo que se relaciona con lo que es y en lo que esta inmerso, la ecología humana toma al hombre en su ambiente tal como es: un todo

ella nos lleva a comprender como las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren, y como se adaptan a los entornos variables y cambiantes. Finalmente rescatamos la frase de Morin (1998): Nosotros debemos ecologizar las disciplinas, es decir tener en cuenta todo lo que es contextual, incluidas las condiciones culturales y sociales.

Necesitamos una nueva visión donde la naturaleza y el hombre sean un todo, y dejar de ver la naturaleza como algo a explotar desmedidamente con el único afán de multiplicar dinero. La vida está en la naturaleza, si no tomamos conciencia pronto llegaremos a un punto en el que los golpes devastadores q ya se están dando, nos harán abrir los ojos a una realidad a la que cerramos los sentidos.

hombre-trabajo-sociedad-naturaleza ese es el equilibrio.

lunes, 22 de marzo de 2010

ROBO DE CELULARES


Todo avance trae consigo efectos negativos, pasamos de la evolución del telégrafo al teléfono y posteriormente a los teléfonos móviles o celulares. Se ha hecho tan necesario e indispensable para nosotros el uso de tal aparato que si nos roban el móvil sentimos que se llevaron parte de nuestra vida; nuestras citas, tareas y aniversarios en el calendario, toda nuestra música y vídeos descargados, e incluso fotos; sin contar los mensajes de texto y los contactos.

Realmente la delincuencia va cada vez en aumento, y por un momento podemos sentirnos desprotegidos por las autoridades incapaces, que poco o nada pueden hacer para frenar este mal. Ciudades en las que los robos y asaltos son comunes e incluso algo que yo hasta ahora no puedo comprender, la inconsciencia, ver a una persona siendo asaltada o robada y ser parte de las personas que se encuentran alrededor como estúpidos espectadores, sin ser capaces de darte una mano ¿dónde esta la solidaridad? pides ayuda a un policía cercano, quien, en vez de ir al alcance del ladrón, se queda mirando y sólo te pregunta con una mirada burlona mientras su enorme panza resalta ¿por donde se fue? sin hacer nada, y como último golpe a tu esperanza te dicen: Ya se fue.

Otro tema ligado, es el hecho de que los comerciantes de celulares nos ocultan información, para que el ladrón pueda utilizar y vender el celular robado y seguir consumiendo; y claro la víctima se compre otro celular nuevo y así aumente el consumo.

Lo único que puedo darles como alcance y como medida para frenar el robo de celulares es lo siguiente:

Todo celular tiene un código único, el mismo que puedes conseguir marcando en tu celular el: *#06# solo marca, sin apretar SEND, y automáticamente aparecerá en el visor un código; toma nota de este código. Guárdalo en un lugar seguro. Si te roban el celular llamas al operador y le das el código que guardaste. Con esto tu celular quedará completamente bloqueado, y no podrán usarlo así le cambien la tarjeta SIN.

Tal vez no recuperes tu celular, pero como justicia, quedarás seguro de que nadie más podrá usarlo. Si toda la gente supiera esta información se reducirían grandemente los robos de celulares pues el negocio ya no sería rentable.

Pasa la voz a tus amigos.

jueves, 11 de marzo de 2010

"LA TETA DEL PUEBLO"


¿Quieres actuar en una película? Le preguntó aquella mujer “blanca” a una joven de bellos rasgos andinos, Sí, contestó Magaly al conocer la identidad de la mujer; “Soy Claudia Llosa” se presentó; Magaly había leído a Mario Vargas Llosa así que aquella persona por llevar aquel apellido le pareció confiable.

Se conocieron mientras Magaly vendía puca picante en la plaza de Huanta (Ayacucho) con la meta de juntar dinero para su viaje de promoción con destino al cusco.
¿Quién imaginaria que desde ese día nada volvería a ser igual para ambas? Claudia creyó ver en Magaly a la protagonista que andaba buscando, y hoy, los frutos demuestran que fue la mejor elección.

Al año de conocerse, cuando Magaly ya acababa la secundaria, Claudia la llamó, pidiéndole que viajara a Lima para realizar algunas pruebas; viajó y se logro “Madeinusa” cinta rodada en el 2005 y que se convirtió en un éxito en el 2006. Marcando el debut actoral de Magaly Solier. Dejando en recuerdo de muchos, en el cual me incluyo, la frase “En tiempo santo no hay pecado”.

Pero esto sería solo el inicio, pues no imaginaban hasta donde llegarían; al menos Magaly tenía pensado una vez finalizado el éxito de “Madeinusa” continuar con su vida normal, y con su sueño de ser cantante.

Pero se presentó otra oportunidad y en el 2007 participó en la película “Dioses” de Josué Méndez. Luego de esto llegaría la oportunidad de protagonizar la segunda cinta de Claudia Llosa, grabada en el 2008 “La Teta Asustada” cinta que las llevaría a marcar historia en el Perú por las nominaciones y premios conseguidos.

Magaly ganó el premio a mejor actriz en los festivales de cine de Lima, Guadalajara, Montreal, La Habana, Bogotá y Berlín. La cinta además estuvo nominada en el 2010 al “premio Ariel” (México) en la categoría de mejor película Iberoamericana; al “premio Goya” (España) y por último a uno de los premios más reconocidos “El Oscar” (EE.UU.) en la categoría mejor película extranjera, en cuya premiación realizada el último 07 de marzo no se logró traer la codiciada estatuilla dorada, pero que sin duda se dejó en alto el nombre del Perú.

La historia de Magaly Solier podría parecernos alguna película, donde la mujer pobre y provinciana consigue fama y éxito en la capital y se vuelve el orgullo de sus paisanos.
Mujer luchadora, que desde pequeña fue testigo de actos crueles de injusticia, y que asegura son frecuentes en la sierra, como abusos sexuales en menores de edad, incluso por las mismas autoridades quienes dicen “Cállate si no quieres que te pase nada” en la sierra se sufre mucho asegura, y dice que el incesto es algo que se da, pero que nadie quiere hablar de el. Su abuela fue degollada por los senderistas; todo esto nos permite ver que la vida de esta mujer no ha sido color rosa, como tampoco lo es el de nuestros hermanos de los pueblos altoandinos de nuestro Perú.

Todas estas cosas hicieron surgiera en ella el deseo ser policía para ayudar a combatir tanta injusticia; mas ahí conoció a Claudia Llosa y su vida cambió.

Ahora esta mujer “Madeinhuanta” producto peruano, es nuestro orgullo; ¿qué importa si no ganamos el Óscar? confiamos en que pronto tendremos uno de esos “hombrecitos dorados” para nuestro Perú, pues Magaly Solier y Claudia Llosa han abierto un trecho antes visto casi imposible por los cineastas peruanos, pero estas mujeres han demostrado lo contrario.


Sin duda la nominación de “La teta asustada” al Oscar puso los ojos del mundo sobre el Perú, y se espera que todo esto genere más apoyo para el cine peruano.
Por último, como regalo les dejo este link para descargar el disco de Magaly Solier como solista, titulado “Warmi” que por cierto esta bueno; ¡tienen que escucharlo! Y yo lo ubicaría como una especie de baladas andinas. A continuación el link…
¡ARRIBA EL PERÚ!
http://www.multiupload.com/MG8UR5KXPZ